El proyecto se estructura en 7 paquetes de trabajo, 4 de carácter técnico (GTs) y 3 transversales (GT.Ts):
El proyecto se estructura en 7 paquetes de trabajo, 4 de carácter técnico (GTs) y 3 transversales (GT.Ts):
El GT1 establecerá una red de emplazamientos contaminados/degradados fitogestionados dentro de la Región SUDOE para evidenciar la eficiencia de fitotecnologías para la remediación de suelos y el suministro de servicios ecosistémicos.
Se abordarán 3 objetivos en todos los emplazamientos (todos los socios estarán implicados):
(1) Evaluación de riesgo
(2) Valoración de opciones
(3) Estrategia de remediación: plan de operación; integración y verificación de datos; beneficios a partir de las cosechas y los servicios.
Se caracterizarán 11 emplazamientos para la implementación y evaluación de opciones de fitogestión (cosechas para energía y madera, gramíneas y cultivos para ecomateriales y química basada en biorrecursos,
hiperacumuladores para ecocatálisis y fitominería, biochar, compost) y la mejora de las funciones ecológicas y servicios asociados, la reducción del riesgo relacionado con los contaminantes, y la producción de biomasa útil para la bioeconomía.
El GT1 producirá una «guía de mejores prácticas para la fitogestión de suelos contaminados con metales/metaloides: evaluación de riesgo y estrategias de fitogestión y remediación».
Un aspecto clave de la fitogestión es su potencial para restaurar la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en zonas degradadas. En concreto, la biodiversidad edáfica es un elemento clave en la investigación ecológica, la gestión del suelo y la conservación de la biodiversidad. En el GT2 pretendemos estudiar los vínculos entre la biodiversidad estructural (taxonómica, filogenética) y funcional en suelos fitogestionados, en comparación con suelos contaminados sin fitogestionar y no contaminados. Debido a la importancia de la biota edáfica para el funcionamiento del suelo y sus servicios ecosistémicos, una cuestión clave en este proyecto es elucidar si el funcionamiento del suelo depende de la riqueza de especies, las especies clave, las características de las especies o la composición de las comunidades.
Objetivos específicos :
(1) evaluar el efecto de la fitogestión sobre la biodiversidad edáfica estructural
(2) evaluar el efecto de la fitogestión sobre la biodiversidad edáfica funcional
(3) identificar las interacciones entre la biodiversidad estructural y funcional, y entre éstas y la diversidad botánica
El GT2 producirá una «guía de mejores prácticas de fitogestión para la recuperación de la biodiversidad en emplazamientos degradados y contaminados».
Los sistemas de fitogestión pueden mejorarse con la selección de plantas, patrones de cultivo, bioinoculación y enmiendas orgánicas (bioestimulantes). Las cubiertas vegetales mixtas y los cultivos de invierno aumentan el rendimiento de la cosecha y promueven diversidad y funcionalidad edafica. Los bioinóculos (bacterias promotoras de crecimiento vegetal, bacterias endófitas y hongos micorrícicos) y los bioestimulantes pueden reducir el estrés y aumentar la biomasa vegetal, la acumulación y/o la estabilización de elementos trazas (ET) y la funcionalidad del suelo. El GT32 busca explotar estas herramientas.
Los objetivos específicos son evaluar el efecto de:
(1) patrones de cultivo en la fertilidad, diversidad funcional y movilidad de ET en el suelo
(2) bioinoculantes y bioestimulantes para mejorar la respuesta de la planta, modificar la movilidad y absorción de ET, y mejorar la funcionalidad/diversidad del suelo;
(3) uso de cultivos con valor económico (ej. cultivos energéticos) que mitiguen la contaminación del suelo y la movilidad del contaminante.
El GT3 producirá una «guía técnica sobre estrategias para mejorar la eficiencia del fitogestión: patrones de plantación, bioinoculación y bioestimulación».
La fitogestión de terrenos degradados/contaminados permite restaurar las funciones del suelo asociadas a los servicios del ecosistema, incluyendo el soporte (formación de suelo, ciclado de nutrientes, hábitat) y la regulación (purificación del agua, secuestro de C, inactivación de contaminantes). Los procesos involucrados son específicos del lugar y cambian con el tiempo. PhytoSUDOE cubre una gran variedad de condiciones ambientales, tipos de degradación y alternativas de fitogestión.
El objetivo del GT4 es estudiar, en los emplazamientos fito-gestionados, los procesos clave del suelo, con especial atención a:
(1) Propiedades físico-químicas básicas
(2) Dinámica de la materia orgánica del suelo
(3) Fertilidad del suelo y ciclado de nutrientes
(4) Contenido total y biodisponible de contaminantes
(5) Estructura del suelo, retención y filtración del agua
(6) Alteración de los minerales en el suelo rizosférico
Los suelos se muestrearán en distintos momentos a lo largo del proyecto para observar su evolución y determinar el efecto de la fitogestión.
El GT4 producirá el manual «metodología de evaluación y seguimiento de procesos edáficos clave en emplazamientos fitogestionados de la región SUDOE».
El GT.T1 se encargará de:
(1) la gestión administrativa y coordinación diaria del proyecto
(2) la toma de decisiones políticas y técnicas
(3) el sistema de comunicación interna
(4) la organización interna para la elaboración de informes de ejecución
(5) la gestión financiera del proyecto.
El GT.T2 se encargará de coordinar las actividades de divulgación y comunicación.
Estará enfocado a tres grupos de agentes interesados a escala transnacional:
(1) comunidad científica
(2) agentes interesados y usuarios finales, incluyendo legisladores y responsables de la toma de decisiones
(3) público en general.
El plan de comunicación desarrollado en este grupo de trabajo permitirá una transferencia eficaz de los resultados a los órganos administrativos pertinentes, legisladores, PYMEs e industria, comunidades locales y público en general.
Las acciones del GT.T3 incluyen crear un procedimiento para el seguimiento y evaluación del proyecto, así como para la gestión de los riesgos y el control de la calidad. También se encargará del seguimiento interno y externo de los avances del proyecto.