Aforo completo en la tercera y última edición del Curso de Verano de PhytoSUDOE

Aforo completo en la tercera y última edición del Curso de Verano de PhytoSUDOE

El Curso de Verano celebrado durante los días 9 y 10 de octubre en la Casa de la Dehesa de Olarizu bajo el título “Nuevas Tendencias en Restauración de Suelos Degradados III: Metales, Compuestos Orgánicos y Humedales Artificiales” superó el límite de inscripciones previstas con 52 matriculados.

El curso, organizado por el Green Lab del Centro de Estudios Ambientales de Vitoria-Gasteiz en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) pretendía, junto con la Conferencia Final PhytoSUDOE del 11 de Octubre en el Palacio Europa, cerrar el Proyecto PhytoSUDOE de financiación europea de promoción de la fitorremediación que culmina así tras tres años de investigación.

La asistencia fue masiva y con gran influencia internacional, acudiendo asistentes desde Francia, Bélgica, República Checa o Estado Unidos. Los ponentes también provenían del ámbito internacional, con charlas que mostraron ejemplos de EEUU, Canadá, Francia, Portugal o Bélgica.

El día 9 y tras la apertura institucional, Carlos Pachón (EPA, Environmental Protection Agency) inauguró la mañana dedicada a los contaminantes orgánicos con ejemplos prácticos llevados a cabo en EEUU, mostrando interesantes conceptos como la “Innovación Tecnológica” para la restauración de Servicios Ecosistémicos – que incluyen reducir el impacto ambiental durante la ejecución de las descontaminaciones – o los beneficios a la Comunidad integrando sus opiniones en el proceso. Le siguió José Julio Ortega Calvo (CSIC) hablando sobre los avances en la investigación en la biodisponibilidad de contaminantes orgánicos y su bioremediación, haciendo hincapié en la necesidad de definir muy bien estos conceptos para generar conocimiento y crear legislación respecto a suelos contaminados/alterados. Tras él Jesús Fernández Cascán y Eduardo Calleja (Representantes de la Unidad del Lindano del Gobierno de Aragón) nos dieron a conocer la delicada situación que con dicho contaminante tienen en Huesca y las labores para su manejo, monitoreo y control. Tras una breve pausa para el café, cerraron la mañana Paula Garrido (AFESA Medio Ambiente S.A.) y José Luis Vilas Vilela (UPV-EHU) hablando sobre la metodología de descontaminación de suelos en el País Vasco (legislación, contaminantes más abundantes, análisis y evaluación de riesgos) y la nanotecnología como método de descontaminación (mediante un elemento altamente reductor como es el hierro) respectivamente.

Durante la tarde del primer día se realizó una salida a campo donde se pudieron ver in situ las técnicas de restauración ambiental y paisajística que se están llevando a cabo al Oeste del Municipio de Vitoria-Gasteiz. Juan Vilela (CEA) junto con la ayuda de Unai Artetxe (UPV-EHU) e Iñigo Zuazagoitia (CEA Green Lab) guió la excursión mostrando las actuaciones realizadas en la zona y explicando la futura gestión de este corredor verde que ampliará el Anillo Verde (cultivos y plantaciones energéticas, fitorremediación, balsas de descontaminación, hugelkultur…) en el entorno del polígono de Júndiz (proyecto Mendebaldea).

El segundo día, 10 de octubre, la sesión comenzó con el foco puesto en los humedales construidos, esto es, métodos de descontaminación de aguas mediante balsas de laminación. La apertura la realizó Michel Labrecque (Universidad de Montreal) exponiendo las diferentes opciones que existen para el tratamiento de aguas residuales con plantaciones de sauces con un turno de rotación corto y su posterior aprovechamiento como biomasa para generar energía. Le siguió Víctor Matamoros (CSIC) hablando sobre los contaminantes emergentes (aquellos que aún no se contemplan en ninguna regulación relativa a la toxicidad de las aguas) y los sistemas de humedales como opción real para su descontaminación, ya que los EDAR convencionales no son capaces de eliminarlos. Tras ellos, Ane Zabaleta (UPV-EHU) proporcionó una visión más completa de lo que son los suelos y el agua que contienen para tenerlo en cuenta tanto a la hora de legislar sobre ello (Propuesta de Directiva de Protección de Suelos que finalmente no salió adelante) como a la hora de monitorizar flujos de contaminación como se está haciendo actualmente en las Graveras de Lasarte.

Para concluir la segunda jornada se abordó el tema de los contaminantes traza (metales) así como la gestión de residuos orgánicos, la aplicación de enmiendas orgánicas y las bacterias asociadas en la descontaminación. De esta manera, Bertrand Pourrut (Universidad Católica de Lille) nos dio a conocer el gran problema existente en el área de Metaleurop Nord asociado a estos contaminantes y su incorporación a la cadena trófica, así como el potencial de la planta Miscanthus giganteus para su remediación. Paula Alvarenga (Universidad de Lisboa) nos mostró la capacidad de remediación que tienen las enmiendas orgánicas sobre suelos contaminados mediante ejemplos prácticos en Portugal y nos recordó la variedad y cantidad de residuos orgánicos que podrían utilizarse para este fin y que actualmente se llevan a vertedero. Carlos Rad (Universidad de Burgos), tras definirnos qué es un “metal pesado” y un “elemento traza”, nos mostró el peligro potencial que supone aplicar lodos de depuradora o deyecciones animales sin el debido tratamiento previo y explicó una sofisticada herramienta informática para la predicción y toma de decisiones en cuanto a la acumulación de metales pesados en los suelos enmendados. Por último, Jaco Vangronsveld (Universidad de Hasselt) hizo hincapié en las bacterias asociadas a las plantas y sus raíces, explicando las sinergias existentes entre ellas y destacando su importancia en la descontaminación y el desconocimiento que aún hoy en día existe en torno a ellas.

Tras dos intensos días de Curso de Verano, el 11 de Octubre se llevó a cabo la Conferencia Final y Cierre del Proyecto PhytoSUDOE en el Palacio Europa; donde más de 80 asistentes participaron mañana y tarde y donde se incluyó una presentación de pósters relacionados con el tema.

Tras estas jornadas ha quedado demostrada la capacidad que tienen las plantas para descontaminar y restaurar suelos mediante técnicas poco invasivas, baratas y a medio-largo plazo; así como su posterior uso en el aprovechamiento energético. Sin duda, una buena opción a tener en cuenta para el entorno de Vitoria-Gasteiz y sus alrededores.

Se adjuntan a continuación los PDFs de las presentaciones del curso:

1_Remediación ecológica de la EPA, Principios y casos de campo

9oct_1_Pachon_Green remediation

2_Bioremediación y biodisponibilidad de contaminantes orgánicos

9oct_2_Ortega-Calvo_Bioremediation

3_ El caso del lindano en Aragón. Lindano y agua

9oct_3_Fernández Cascán_Lindano y agua

4_Contaminantes orgánicos del suelo en el País Vasco, Experiencias y desafíos

9oct_4_Garrido_Cont.organicos

5_Nanotecnologías para la descontaminación: lindano y otros contaminantes orgánicos.

_9oct_5_Vilas_nanoremediacion

6_Sauces para el tratamiento de aguas residuales de pequeñas comunidades: humedales artificiales o plantaciones de rotación corta

10oct_1_Labrecque_willows for wastewater

7_ Atenuación de contaminantes emergentes por sistemas de humedales. Casos de Cataluña y Dinamarca

10oct_2_Matamoros_emerging contaminants

8_Suelo: una vista desde el agua

10oct_3_Zabaleta_ el suelo desde el agua

9_Hacia una fitogestión sostenible de la mega-área Metaleurop Nord (Francia) contaminada por metales

10oct_4_Pourrut_Metaleurop Nord

10_Enmiendas orgánicas para la estabilización química/fitoestabilización en suelos. Casos en Portugal

10oct_5_Alvarenga_Chemical phytostabilization

11_ Estrategias de manejo de desechos orgánicos para la protección ambiental contra la contaminación de metales traza

10oct_6_Rad_organic wastes management

12_Las plantas y sus bacterias asociadas: socios en la remediación de suelos contaminados y aguas subterráneas. Ejemplos de campo

10oct_7_Vangrosnsveld_plants and bacteria for remediation